Close

FORO CHAT | ¿Cómo afectan los cierres de emisoras a la ciudadanía?

En las últimas semanas la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha cerrado gran cantidad de emisoras de radio en las regiones y en algunos casos ha incautado los equipos de manera arbitraria, aunque se trata de una práctica recurrente de los últimos años, en meses y semanas y semanas recientes estas medidas ofrecen cifras alarmantes. Una de las organizaciones que le ha llevado el pulso a estas acciones es el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) en aras de documentarlas y denunciarlas, por lo que invitamos a Daniela Alvarado, coordinadora de Libertades Informativas, a un foro chat en el que ofreció un panorama de la situación actual de la radio venezolana

¿Desde cuándo Ipys ha documentado los cierres de medios en Venezuela?

Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz)

 ¿Cuántas emisoras radiales han sido cerradas este año en Venezuela y de ellas cuántas corresponden a septiembre y octubre de 2022?

Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz)

¿Ipys tiene un análisis de las causas de ese incremento de cierres en los últimos meses y semanas?

Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz)

¿Cómo afectan estos cierres las libertades y el ejercicio de los derechos de la población?

Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz)

¿Qué se puede hacer desde la sociedad civil ante estas acciones?

Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz)

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.

Así es. De hecho han sido reiterados los llamados que han hecho organismos internacionales como la CIDH  para que el Estado venezolano cese este tipo de actuaciones, que violentan profundamente los derechos fundamentales de los ciudadanos. Bachelet, por ejemplo, ha insistido en la gravedad de estas medidas ejercidas por parte de las autoridades pero sus recomendaciones siguen siendo ignoradas. Aún así, dichas advertencias son sumamente importantes al momento de denunciar estos hechos porque es clave que puedan formar parte de la memoria histórica del país. El poder seguir generando conciencia sobre el impacto de estas restricciones en nuestras vida es lo que va a permitirnos generar mejores estrategias para el cambio de este panorama


Qué podría ocurrir con los diales que están quedando «libres» tras estos cierres? Las afectadas tienen posibilidad de retomar actividades?

Es posible que esas frecuencias sean reasignadas a otros dueños y estamos trabajando en precisar si efectivamente se busca reconfigurar el espectro radioeléctrico. Aunque hemos sabido también de casos donde se les da a las emisoras la oportunidad de ponerse al día con los permisos, esto no les garantiza la reactivación de su señal por lo que por ahora se mantiene la pérdida de estos espacios radiales. También nos ha pasado que algunos directivos prefieren no denunciar bajo la idea de que pueden llegar a un acuerdo con las autoridades para que les reactiven la señal. Este escenario también es muy lamentable porque favorece a la autocensura.


¿Es posible que emisoras  solo en manos de empresarios o personas afectas al gobierno sustituyan estos espacios en la preferencia de las audiencias? O se corre el riesgo como con la TV de que la gente deje de sintonizar?

Pueden ocurrir ambos escenarios. Finalmente si no hay diversidad de contenidos la gente terminará consumiendo la única información que esté a su alcance. Igualmente puede ser que las personas deje de informarse ante la falta de medios que se adapten a sus preferencias.


Se sabe que las emisoras entregan todos los recaudos solicitados por CONATEL para continuar operando, pero no reciben respuesta. Luego agotan otras vías nacionales como la Defensoría del Pueblo, pero tampoco hace nada. ¿Qué deben hacer, solicitar recursos en el exterior o esperar a que el Sindicato de la Prensa ejecute alguna acción?

Lamentablemente en la mayoría de los casos las emisoras necesitan de una mejor asesoría en cuanto a cómo deben proceder, y por eso es necesario que se apoyen en otras organizaciones que les puedan brindar las respuestas técnicas y legales que les permitan resolver su situación. Hay un desconocimiento importante sobre cómo lograr la obtención de permisos y los costos que eso ahora implica, y creemos que este factor también ha sido determinante en los cierres que se han ejercido este año. Más allá de la falta de la permisología requerida, la realidad es que la Conatel no ha sido transparente sobre la facilitación de estas concesiones y tampoco ha garantizado el debido proceso. Si le interesara realmente que estas emisoras funcionen debidamente no debería ser necesario cerrarlas para que estén al día con los requisitos.


¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado