Por sexto año consecutivo, la ONG Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) convocó a los venezolanos a participar en la actividad denominada 12 Acciones por la Paz con la cual se busca fomentar la cultura de paz en la población como una manera de avanzar en la construcción de una sociedad donde todas las voces sean escuchadas y se reconozcan las diferencias a fin de construir una paz positiva. Sobre la necesidad de mantener esta iniciativa en el contexto actual de nuestro país habló Sara Fernández, coordinadora de incidencia de Cepaz (@_cepaz) en un foro chat el jueves 29 de septiembre de 2022
Por sexto año consecutivo se lleva a cabo la iniciativa 12 Acciones por la Paz creada por la ONG Cepaz. ¿Qué los motivó a crear esta actividad?

¿Hacia qué público van dirigidas las 12 Acciones por la Paz y cuál ha sido la experiencia hasta ahora?

Muchas personas consideran que si no hay protestas antigubernamentales multitudinarias estamos en un contexto de paz. ¿Es así?

¿Cuál es el tema de este año y cómo pueden participar los ciudadanos?

¿Cómo podemos asumir en nuestra cotidianidad las buenas prácticas de cultura de paz más allá de la convocatoria a una fecha específica?

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.
Es cierto que aunque no hay grandes protestas sí hay descontento social. ¿Protestar es una acción alejada de la paz? ¿Está mal manifestar descontento en aras de vivir en paz?

¿Cómo puede la población transformar el conflicto?

¿El monitoreo y denuncia de la situación de derechos humanos son dos procesos deben ir paralelos?
Así es, el monitoreo y denuncia de la situación de derechos humanos no va en contra de la construcción de paz, sino que por el contrario es el pilar fundamental para asegurarnos que la paz que se construya sea duradera. Las acciones en el ámbito de derechos humanos y de construcción de paz deben realizarse de forma paralela aunque muchas veces también coinciden. Un ejemplo de esto es cuando hablamos de estructuras que violan sistemáticamente derechos humanos por ejemplo, esas estructuras atentan contra La Paz y desmontarlas no solo ayudará a garantizar los derechos sino a avanzar en la construcción de paz y asegurarnos que esos hechos no ocurran de nuevo.
¿Monitorear y denunciar no son un reto ante un Estado que ve ambas cosas como actividades del enemigo y responde con alguna forma de represión?
De acuerdo, uno de los mayores retos actuales es cómo utilizamos las acciones en derechos humanos para que ayuden al proceso de construcción de paz.