Close

FORO CHAT | Derechos LGBTI+ en Venezuela: logros y desafíos

El paso de los años, los derechos conquistados en otros países y la creciente lucha por las reivindicaciones mantiene viva la controversia en torno a un sector de la población que se desenvuelve un contexto de vulnerabilidad y discriminación. Sobre este tema conversamos con Daniel Picado, director general de la ONG Tu País Plural (@TuPaisPlural) en un foro chat el miércoles 27 de julio de 2022

¿Cuáles son los logros alcanzados por la comunidad LGBTI+ en Venezuela y cuáles son los mayores desafíos que afronta?

Daniel Picado, director general de Pais Plural

¿Por qué Venezuela está rezagada en el reconocimiento de los derechos LGBTI+ en comparación con el resto de América Latina?

Daniel Picado, director general de Pais Plural

En el largo camino por recorrer, ¿hacia dónde deberían ir enfocadas las prioridades en el caso venezolano?

Daniel Picado, director general de Pais Plural

¿Cuál es la labor que hace País Plural en ese sentido?

Daniel Picado, director general de Pais Plural

¿Cómo crear conciencia en la sociedad en general de que los derechos LGBTI+ son los derechos de todos los venezolanos?

Daniel Picado, director general de Pais Plural

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.

Sí y eso lo hacemos como una forma propia (con País Plural) de actuar. Consideramos que todos tenemos la oportunidad de coincidir con personas que tienen posturas antagónicas a la nuestra. Por ejemplo: Con nuestra organización pudimos construir un proyecto de formación de líderes y activistas por la igualdad de derechos LGBTIQ+ con la Universidad Católica Andrés Bello. Siendo esta una institución que pertenece a la Conferencia Episcopal Venezolana, quien durante muchos años ha mostrado posturas en contra de la conquista de nuestros derechos. Juntos pudimos llegar a un acuerdo, un lenguaje y código en común que nos permitiera construir una iniciativa que fomente la inclusión, la educación, el empoderamiento y la participación de un grupo social que ha estado históricamente olvidado y dividido. Creemos fielmente que todos podemos ser parte para la construcción de una sociedad profundamente inclusiva y eso incluye a quienes quizás no piensen igual a nosotros.


¿Por qué cree que parte de la población tiene una cultura de discriminación utilizando los términos peyorativos?

Creo que influye mucho nuestra cultura, los esterotipos y prejuicios que nacen desde el machismo, el cual impacta directamente en el relacionamiento de las personas. La discriminación existe en todos los grupos, y eso no escapa en las personas LGBTIQ+. La propuesta que traigo es que podamos ser mucho más reflexivos y que nos permitamos deconstruir los prejuicios con los que fuimos creciendo y formándonos. Comprender que la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género, las discapacidades, la raza, la edad o cualquier individualidad no debería ser un motivo por el cual una persona se sienta menos. Al contrario, esa diversidad debería ser lo que nos haga sentir únicos y con la posibilidad de encontrar nuestro propio valor para de esa forma aportarlo a la sociedad.


¿Cómo se articula el movimiento LGTBI en las regiones? ¿En todos los estados tienen el mismo nivel de avance como en Caracas, Mérida, Zulia o Anzoátegui?

Nuestro proyecto por ahora se encuentra en la zona central del país. Pronto pensamos extendernos a otros estados para lograr la articulación y movilización de las personas LGBTIQ+.


En los últimos tiempos ha habido un amplio surgimiento de organizaciones que trabajan en derechos LGBTI+ pero pareciera que están dispersas. ¿Por qué ocurre eso y cómo lograr ese acercamiento del que hablabas en tu exposición para lograr fortalecerse como movimiento?

Como todo actor social, cada organización tiene su misión, visión y forma de pensar-hacer las cosas. Dentro de los sistemas democráticos es normal que cada quien busque posicionar su estilo y conseguir más adeptos que les apoyen. Sin embargo, que existan caminos diferentes, no significa que haya metas similares. El norte es uno y es la igualdad de derechos ante la ley. Nosotros como organización proponemos tener claro nuestro camino, lleno de respeto, capacidad de negociación e intención de construir puentes que creen valor social. Así sumamos a varios actores: ONG, partidos políticos, empresas privadas, asociaciones estudiantiles, Universidades, entre otras instituciones para que sean replicadoras del mensaje: la discriminación es un mal negocio y atenta contra la libertad y la dignidad de toda persona.


¿Cuáles son las estrategias a utilizar cuando habla de establecer alianzas ante la sociedad?

Considero que buscar las formas y códigos para establecer alianzas con todos los actores es esencial. Necesitamos comprender las posturas de todos y abogar a la generación de acuerdos. Cuáles son los términos negociables entre las diferentes partes y consensuar un punto de partida en común.


¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado