En los últimos años, los venezolanos han tenido más conocimiento de los temas de derechos humanos en vista del gran trabajo emprendido por el movimiento de ONG en Venezuela a raíz del creciente clima de vulneraciones y represión. Sin embargo, los derechos humanos son muchos y se hace cada vez más necesario conocerlos para exigir al Estado su cumplimiento. Para ilustrarnos en este tema invitamos a Gabriela Buada, directora de la ONG Caleidoscopio Humano, a un foro chat que se realizó el martes 28 de junio de 2022
¿Qué son los DESCA y por qué es importante que la ciudadanía conozca estos derechos?

¿Con qué ejemplos los ciudadanos podríamos entender mejor de qué se tratan los DESCA?

¿Cuáles de estos derechos son los más vulnerados en Venezuela?

¿Cuál es la labor que desarrolla el Monitor DescaVe?

¿De qué manera los venezolanos podemos ejercer y hacer valer este tipo de derechos humanos?

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.
Según lo que explicó, pareciera que los DESCA son los DDHH más elementales, ¿cree que la población conoce estos derechos plenamente o aún hay desconocimiento?
Tenemos que recordar que no hay derechos más importantes que otros. Los Desca son parte de los necesarios para poder tener una vida digna y por eso su gran relevancia. Con la pregunta que me haces, la respuesta es definitivamente que no. La población desconoce la existencia de estos derechos y que además se nos vulneran a diario. Por eso son tan importantes estos espacios.
¿De qué manera el ciudadano común puede reclamar y hacer valer su derecho al agua potable? Cada día tenemos menos agua en las casas y cuando llega esta sucia
No solo tenemos el derecho a exigir y hacer valer nuestros derechos, sino que como ciudadanos la mejor forma de reclamar en el caso del acceso al agua potable es documentar que no está saneada, que no nos llega y utilizar las diversas vías de protesta como, por ejemplo, la pacífica en la comunidad, la creativa para que las autoridades sepan que ustedes saben que es su derecho humano y la protesta de exigibilidad. Organizarse para recoger firmas y llevarlas a Hidrocapital, a algún medio de comunicación. Hacerse sentir y no silenciarnos que es normalizar.
¿Cuáles son los pasos para que una comunidad reciba de Caleidoscopio Humano formación en materia de derechos humanos?
Nos pueden escribir a nuestro correo electrónico caleidohumano@gmail.com y manifestar el interés en formación en la defensa de los derechos humanos a través de la visibilidad, protesta creativa o simplemente manifestar tu interés por los derechos de los más vulnerables.
Me da mucha tristeza que como ciudadanos no podamos disfrutar de un sistema confiable para comunicarnos, para adquirir un buen servicio hay que salir de casa casi a las 4:00 AM a tomar un turno que posiblemente no te lo den porque son muchas personas. ¿Cómo podemos actuar? ¿A dónde acudir? ¿A quién preguntar y pedir orientación sin que atropellen con la mirada o con las palabras?
Entiendo tanto lo que vive su comunidad, pero aunque sintamos que nadie nos escucha debemos organizarnos y exigir. En protesta pacífica, recolección de firmas o llevando la protesta a medios y redes. No podemos cansarnos o simplemente darnos por vencidos. A la orden en el acompañamiento de cualquier acción, pero primero a empoderarnos en conocimiento. Lo importante es que la población conozca que los Desca son necesarios para la vida digna y que no podemos normalizar que se nos vulneren. Las acciones que emprendemos, por más pequeñas que sean, que movilizan a otras personas por empatía o por simplemente generan una reacción positiva hacia el empoderamiento. No podemos silenciarnos frente a lo que no está bien. La sociedad civil es amplia en capacidad para empoderar quienes desconocen estos temas.