La falta de oportunidades, la violencia y las crisis educativa y económica son realidades que afectan no solo a los adultos en Venezuela, sino también a las nuevas generaciones, y sin duda de manera diferenciada en niñas y adolescentes. Ante este escenario, la A.C. EmpoderaME (@empoderameve) surgió para ofrecer oportunidades que permitan una participación activa de este sector de la población en lo social, político, ciudadano, cultural, educativo, científico y empresarial. Para hablar sobre este proyecto, contextualizado en el mes de la mujer, conversamos con su directora Eva Sabariego en un foro chat el martes 29 de marzo de 2022 del cual compartimos la presentación y algunas preguntas y respuestas
¿Cuándo y por qué surgió el proyecto EmpoderaME?

¿De qué manera las niñas y adolescentes pueden ser agentes del cambio social a través del empoderamiento?

¿Qué les ofrece EmpoderaME a las niñas y adolescentes para promover su participación activa en la sociedad?

¿Cómo han sido las experiencias obtenidas hasta ahora?

¿Qué deben hacer las niñas y jóvenes interesadas en alguno de los programas de EmpoderaME?

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.
¿A partir de qué edad se pueden unir las jóvenes al programa?
Por ahora a partir de los 14 años. Cada proyecto tienen un rango de edad. Tenemos la meta de llevarlo a niñas; sin embargo hemos limitado el rango de edad porque el contenido para una niña de 10 a 12 no puede ser el mismo que para una adolescente de 14 a 18. De ahí la importancia de segmentar los públicos y adaptarnos a sus características propias, respetando en todo momento su etapa de desarrollo.
¿En qué ciudades ofrecen sus programas para las jóvenes?
Va a depender del programa formativo. Pero normalmente si son presenciales: Carabobo, Merida, Zulia Anzoategui, Táchira y Lara. Próximamente llevaremos a Bolivar, Miranda, Distrito Capital y Aragua
Tengo una sobrina de 16 años que su deseo es prepararse para ser chef. ¿De qué manera este programa puede ayudarla en su formación y emprendimiento?
La formación que reciben en nuestros programas es completamente integral y se adapta a los proyectos de vida de cada una como individuo. Por ejemplo: aprender sobre comunicación asertiva intra e inter personal es una herramienta que ella puede usar en cualquier área que se desenvuelva. Tener herramientas para prevenir e identificar situaciones de violencia igual.
Este programa se adapta al proyecto de vida de cada una como individuo, pero esperamos que esa incidencia pueda tener un impacto en la vida de muchas personas.
¿Cómo hacen llegar sus programas a las comunidades?
Tenemos dos modalidades presencial o virtual. De manera virtual pueden participar desde cualquier parte de Venezuela siempre que estén dentro del país y cumplan con el rango de edad del programa.