Representantes del gobierno venezolano y de la oposición iniciaron un nuevo proceso de negociación política en México, con la mediación de Noruega y el acompañamiento de Rusia y Países Bajos, en un intento por llegar a acuerdos sobre aspectos clave de la crisis que vive el país. Pero ¿es necesario que en la agenda se incluya el tema de los derechos humanos vulnerados a diversos sectores de la población? Este tema lo analizó Beatriz Borges, directora ejecutiva de la ONG Centro Justicia y Paz (Cepaz), en un foro chat el miércoles 1º de septiembre del cual compartimos algunos extractos.
¿Desde el punto de vista de los derechos humanos, es importante que los factores políticos hayan entablado un proceso de diálogo?

¿Qué aspectos debe incluir la agenda en México para mejorar la situación de DDHH en Venezuela?

¿En qué asuntos no se debe caer ni ceder en aras de proteger los DDHH de la población?

¿Qué mecanismos deben aplicarse para garantizar que el gobierno cumpla los compromisos suscritos en el diálogo?

¿Qué se puede hacer desde la sociedad civil para presionar en el cumplimiento de los acuerdos?

Compartimos preguntas de los participantes con sus respectivas respuestas.
¿Será viable dar cumplimiento al requerimiento del gobierno respecto del levantamiento de medidas económicas, teniendo en consideración que muchas son de carácter personal y obedecen a investigaciones adelantadas por esos Estados?

Hay un punto de DDHH que bien puede ser promovido para formar parte de las negociaciones y es en cuanto al programa de trasplantes de órganos más allá de las narrativas del bloqueo de activos y de la suspensión del programa antes del inicio de las primeras sanciones. ¿Qué debe ocurrir para que se reactive el programa?

¿Es válido sentarse en una mesa de diálogo con representantes de un gobierno recién señalado por la CPI de haber cometido crímenes de lesa humanidad?

¿Qué expectativas tiene su organización sobre el diálogo político?
