Close

Caminantes de ida y vuelta El flujo de caminantes venezolanos por el continente en tiempos de pandemia

Desde septiembre de 2020, tan pronto se reabrió la actividad económica en los principales países receptores de población venezolana, comenzó a reactivarse el paso de personas provenientes de Venezuela por vías no controladas. Se trata de caminantes que, en su mayoría, se quedan en Colombia, aunque también hay un número considerable siguiendo ruta hacia Ecuador, Perú y, en menor medida, Chile.

Para fines de octubre de 2020, el volumen de caminantes comenzó a alcanzar cifras cercanas a las registradas antes de la pandemia. En octubre de 2020, se estima que 600 venezolanos estaban ingresando diariamente a Colombia1 , mientras se calcula la entrada de al menos 50 personas por día desde Colombia hacia Ecuador2 . Sin embargo, al momento de preparar este informe, no había estimaciones oficiales sobre el incremento de caminantes. Los últimos registros de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (en adelante, Migración Colombia) publicados en diciembre de 2020 recogen cifras de octubre cuando, después de varios meses de crecimiento negativo, comienza a observarse un nuevo incremento que se estima en 0,9%3 . Tomando en cuenta las dificultades para precisar cifras en el contexto de cierre de fronteras, donde no es posible contar con estadísticas confiables, este porcentaje seguramente mantiene un subregistro de la realidad de la movilidad.

El tránsito de los caminantes siempre ha sido duro, pero recorrer uno o más países a pie, en medio de una pandemia, presenta retos adicionales. Es por ello que el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) decidió acercarse a esta realidad por diferentes medios, tomando en cuenta las restricciones sanitarias que todavía están vigentes.

El objetivo de este texto es brindar información sobre las violaciones a derechos humanos que enfrentan los caminantes durante su recorrido, tanto dentro de Venezuela como a lo largo de su ruta por países de tránsito y de destino, así como las medidas que ellos toman para evitar o reducir riesgos. El informe termina con recomendaciones de políticas públicas para los países de tránsito y receptores, así como para las agencias humanitarias en Venezuela.

Para la realización de esta investigación, el equipo de la línea de trabajo sobre derechos de migrantes y refugiados del CDH UCAB realizó visitas de campo para entrevistar a caminantes en la carretera que conduce de Bogotá hacia el sur del país (departamentos de Cundinamarca y Tolima) y en la ruta entre Maicao y Riohacha (departamento de La Guajira) y completando información testimonial y con personas que monitorean y realizan actividades de apoyo a caminantes en el estado Táchira de Venezuela, los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Santander en Colombia y Tulcán (Ecuador). Igualmente se realizó un levantamiento de información documental sobre la situación de los caminantes por la ruta hacia Brasil, así como entrevistas a organizaciones aliadas y personas que hacen seguimiento a caminantes por esa ruta. Tanto las entrevistas virtuales como el trabajo de campo se realizaron entre octubre de 2020 y enero de 2021.

Caminates-de-ida-y-vuelta-2021

¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado

Diagnósticos comunitarios, julio-agosto 2023

Entre julio y agosto de 2023, organizaciones de la sociedad civil venezolana produjeron la tercera edición de los diagnósticos comunitarios, en su modalidad de una