Reportes oficiales y de prensa indican que el estado Zulia tiene actualmente uno de los principales focos de contagios por transmisión comunitaria del país, ubicado en el Mercado de las Pulgas de Maracaibo. En un mes la cifra de contagios sumó 635 casos en ese estado del occidente venezolano. A la fecha, 15 personas han muerto por coronavirus, entre ellas miembros del personal de salud, aunque hay reportes de otros fallecimientos asociados a la pandemia que no han sido registrados. En medio de este escenario, los médicos trabajan con escasos recursos y protección, una denuncia reiterada ha hecho Dianela Parra, neuróloga y presidenta de Colegio de Médicos de Zulia
⎯¿Considera que es correcto afirmar que en Zulia hay una variable más severa del COVID-19, que en ese estado el virus se ha comportado de otra manera?
⎯No, no es una variable más severa del virus, es un virus que ha llegado a un estado que está en condiciones precarias de orden social y de tipo sanitario, donde hay pacientes desnutridos, empobrecidos, que no tienen la manera de protegerse contra la enfermedad por cuanto no disponen de agua potable en sus viviendas, mucho menos de jabón o la posibilidad de tener una mascarilla o un tapabocas que puedan cambiarlo cada dos horas y que además están obligados a salir a ganarse la vida y para ello toman unidades de transporte congestionadas y sin ningún tipo de control sanitario. Así que la virulencia es la misma y la respuesta de los pacientes es la misma, unos pasan asintomáticos, la mayoría, y un porcentaje se complica, de esos el problema es a dónde llevarlos porque los pacientes no quieren ir a los hospitales.
⎯¿Los médicos que han fallecido en Zulia estuvieron en contacto con pacientes con coronavirus o se contagiaron fuera de centros de salud?
⎯En Zulia han fallecido cuatro médicos por el COVID, todos estuvieron en contacto con pacientes, un epidemiólogo, una gerente de salud pública, un gineco-obstetra y una médico interno. Sí hay algunas instituciones donde se están haciendo las pruebas, pero hay otras donde ha habido personal con sospechas de contagio y no tienen cómo hacer la prueba, por ejemplo se detectó un caso de una enfermera en un ambulatorio del Seguro Social y tuvo que recurrir el director del centro a ver dónde le podían hacer las pruebas a las 12 personas que habían estado con ella, de las cuales tres resultaron positivos, ahora se está haciendo un esfuerzo para que le realicen la prueba a todo el personal de esa institución, y así estamos en todos los ambulatorios urbanos y rurales, en los hospitales prácticamente en el único donde se están haciendo sistemáticamente con el personal de las emergencia es en el Universitario.
⎯¿Cuentan con suficientes pruebas de diagnóstico para la población zuliana?
⎯Esa es una pregunta qué habría que hacerle a la Dirección Regional de Salud, si yo fuese director de salud habría puesto en cada parada de autobús un sistema que nos permitiera hacer la prueba y regalarle una mascarilla y un frasco de gel con alcohol a los usuarios, o por lo menos hacer limpieza a la entrada de la unidad, y eso no se está haciendo, el pueblo del Zulia está totalmente desguarnecido e indefenso.
⎯Han transcurrido tres meses de cuarentena, parece suficiente tiempo para haber dotado los hospitales de lo necesario para atender los casos de COVID-19 y para proteger al personal de salud. ¿En algún momento se ha dado esa dotación o se está dando?
⎯Bueno, podríamos decir que esta es la historia de una muerte anunciada. Desde que la OMS decretara la pandemia tuvimos reuniones con las autoridades del Hospital Universitario, que lo designaron centinela, y aparentemente todo estaba arreglado para la contingencia. Pero la situación del Zulia lo nuevo es que tiene el COVID-19, pero los hospitales y todos los centros de atención urbanos y rurales están en precarias condiciones, solamente teníamos tres hospitales donde había cierta dotación, no infraestructura, que son el Hospital Militar hospital, el hospital de Especialidades Pediátricas y el Hospital Universitario de Maracaibo. Todos los demás, incluidos los materno-infantiles, estaban en muy malas condiciones, el Hospital Coromoto está colapsado, todos tienen problemas graves de dotación, de agua, de energía eléctrica y no funcionan las unidades de cuidados intensivos. Los hospitales no están en condiciones de atender ni siquiera a los pacientes regulares que se siguen llegando. Los laboratorios de los hospitales públicos no funcionan en su mayoría, solo están en capacidad de hacer las pruebas más elementales.
⎯¿Y cómo es la situación del Hospital Universitario de Maracaibo, que es el centinela?
⎯No recibe agua potable por las tuberías de distribución, sino que trabajan con cisternas y eventualmente con bombas para que pueda haber surtido de agua, de manera que en las salas de examen no hay agua disponible para lavarse las manos con jabón; la unidad que se habilitó para recibir los pacientes positivos tiene una sola sala sanitaria para médicos y pacientes, pero además no pueden salir de allí los médicos ni el personal hasta que no concluya su guardia, no pueden recibir nada ni siquiera pueden utilizar sus teléfonos, de manera que están confinados en un ambiente de excesiva aglomeración y en condiciones sanitarias inadecuadas. No hay suficientes equipos de ventilación mecánica, no están funcionando los ascensores, los aires acondicionados en las salas de hospitalización tienen las ventanas selladas.

⎯¿Cuántas camas operativas de UCI hay en el estado Zulia y cuántos respiradores funcionan?
⎯Únicamente hay en el Hospital Universitario de Maracaibo y en el Hospital Coromoto que en suma podrán haber unas 12 camas de cuidados intensivos con respiradores, claro, se están habilitando las áreas de emergencia y las áreas de resucitación con el objeto de poder prestar, y se está habilitando el Chiquinquirá que tiene dos años cerrado, pero tenemos una necesidad imperiosa de recursos, de servicios, de imágenes, de laboratorio, de medicamentos, de equipos de protección personal, esa es la gran falla que venimos denunciando desde el 28 de febrero cuando emitimos el primer comunicado. Hay pacientes que esperan para poder ingresar en UCI, pero aunque estructuralmente hay camas, operativamente no pueden funcionar por falta de equipos y personal.
⎯Siendo Zulia uno de los estados con más casos y mayores focos de contagio debería el personal de salud contar con protección
⎯La falla de los equipos de protección personal está incidiendo de manera importante en la cantidad de personal de salud enfermo, hay hospitales donde apenas les entregan una mascarilla para la guardia de 24 horas, una sola mascarilla cuando está establecido que la mascarilla tiene que cambiarse cada dos horas porque la humedad, la saliva y el sudor son más bien un medio de cultivo para el virus, de manera que estamos en una alerta roja; Zulia necesita auxilio, necesita ayuda porque lamentablemente nuestros reclamos nunca fueron atendidos, desde el año 2015 estamos haciendo los reclamos, en 2017 conformamos incluso una comisión con los legisladores regionales a quienes invitamos a visitar todos los hospitales y les dimos detalle de los graves daños de infraestructura que existían, de dotación y de recursos humanos por la diáspora. Y en esas condiciones lamentablemente nos ha agarrado esta pandemia que ya tiene 3 meses.
⎯Más allá del inventario de fallas, ¿cuál es su reflexión como médico y gremialista de esta situación?
⎯Yo exijo como venezolana y como médico que pongan la vista en el Zulia, un estado fronterizo, un estado donde tenemos una población indígena, un hospital binacional en Paraguaipoa absolutamente abandonado, donde los médicos duermen en unas colchonetas en el piso porque no tienen camas ni aire acondicionado, cuando se va la luz no tienen ninguna opción de estar dentro de la institución y tienen que salir con las colchonetas a dormir afuera en las aceras, donde tampoco hay vigilancia. Esa es la situación crítica del estado Zulia, estamos críticos.
⎯¿Considera que la presencia del COVID ha empeorado la crisis de salud que padece la población zuliana?
⎯Por supuesto, si estábamos mal, no estábamos en condiciones de recibir pacientes con las enfermedades de rutina como la hipertensión, encefalopatías, infartos, partos con complicaciones de embarazo, no estábamos en condiciones de hacer diálisis correctamente porque los pacientes tienen que llevar todos los recursos para ser atendidos, incluidos 5 litros de agua para su aseo personal, ahora con el COVID se ha reforzado la crisis, el desastre que teníamos está potenciado por la presencia del virus.
⎯¿Ha habido algún acercamiento o trabajo mancomunado entre las autoridades regionales de salud y el gremio médico para trazar algún plan de trabajo por la contingencia?
⎯Nosotros hemos hecho cuatro cartas al gobernador, a la directora regional de salud y al defensor del pueblo, pero no nos responden, por supuesto en este momento están cerradas las oficinas, entonces se las enviamos por WhatsApp y no tenemos respuesta. Yo como presidenta del Colegio de Médicos me siento en la obligación de llamar la atención sobre lo que está ocurriendo, no solamente es el pueblo el que se está muriendo de hambre y de virus, sino que el personal que los atiende o que los debe atender también se está muriendo. Yo creo que hay que hacer un esfuerzo grande, importante, para que se pueda resolver el tema de la protección, dándole a la gente las opciones para que se pueda proteger, distribución gratuita de mascarillas, distribución gratuita de gel y alcohol, vigilancia en las unidades de transporte público, donde la gente va aglomerada a buscar alimentos y medicinas porque hay escasez de unidades.
⎯¿Cuál es la situación salarial de los médicos de Zulia?
⎯Los médicos que tiene el sistema público de salud cumplen con su tarea sin contar con transporte, sin protección, sin agua, sin salas sanitarias, sin salas de descanso, dando la vida y con unos sueldos que son de cuatro a seis dólares mensuales, desde el médico interno hasta el médico residente, quizás algunos están llegando a 8 o 9 dólares al mes los especialistas, es el sueldo de los médicos que tiene el sistema público de salud entre 4 y $9, lo demás lo ganan si pueden hacer guardia, entonces tendrán un excedente, pero el joven médico que está al frente de las emergencias no llega a 6 dólares mensuales. Por eso hacemos ese llamado de auxilio, de atención, de solidaridad.
⎯¿Los médicos sufren acoso laboral o amenazas de algún tipo?
⎯Existe acoso laboral, incluso hay amenazas de no firmarles la asistencia obligatoria que tienen que hacer los médicos rurales recién graduados para que puedan ser autorizados para el ejercicio profesional por parte de Ministerio de Salud, los médicos rurales son los más jóvenes del gremio porque son el primer escalafón, tienen un sueldo de 600.000 bolívares y no les dan las protección, cuando ellos han dicho que tienen dificultades para trasladarse por problemas de transporte o gasolina los han amenazado con no firmarles ese requisito para poder ejercer, les tienen esa amenaza que es criminal porque ya están terminando su primera etapa académica. Y en general, hay miedo a denunciar situaciones y lejos de haber incentivos para quienes ejercemos la profesión con vocación, corazón y nobleza nos vemos en la necesidad de hacer una llamada de auxilio.
⎯A su juicio ¿cuál podría ser una solución a la crisis asistencial del estado Zulia?
⎯Que se flexibilicen los procesos para que se reciba la ayuda humanitaria, que llegue al Zulia, porque a todas partes llega ayuda humanitaria menos al Zulia. Pero además necesitamos recursos, que el servicio de agua funcione, necesitamos jabón, ventiladores mecánicos, facilidades para la realización de las pruebas diagnósticas, necesitamos equipos de protección personal, medicamentos, necesitamos alimentos pues los pacientes hospitalizados tienen una dieta que no favorece la formación de anticuerpos, que es lo que debe buscarse en un paciente infectado. Zulia está en S.O.S.