Close

Huníades Urbina: “El ataque a los académicos nos estimula a seguir trabajando y diciendo la verdad al pueblo venezolano”

Las amenazas del primer vicepresidente del PSUV a los miembros de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales por el comunicado en el que ofrece una proyección científica de la posible evolución del COVID-19 en Venezuela y da recomendaciones al Estado para afrontar el repunte de casos causaron estupor en diversos sectores. Huníades Urbina, miembro número 39 de la Academia de Medicina y presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, recuerda que lejos de representar una amenaza, los académicos deben ser, por ley, asesores de los gobiernos y lo fueron hasta hace 20 años. A dos meses de decretada la cuarentena en el país asegura que los hospitales centinela aún no cuentan con la dotación necesaria para atender a los personas contagiadas por coronavirus

—Después de dos meses de cuarentena el sistema de salud público en Venezuela debería estar preparado para atender el repunte de pacientes por COVID-19. ¿Ya están los hospitales dotados?

—No, desde el informe que hizo la Organización Mundial de la Salud al inicio de la pandemia se dijo que Venezuela estaba imposibilitada para atender esta emergencia debido al deterioro verificado de las condiciones del sistema venezolano.

—Pero transcurridos dos meses pareciera tiempo suficiente para haber tomado las medidas necesarias

—Cuandovemos los 15 hospitales centinela de Caracas de los que se lleva un monitoreo diario con la gente de Fetrasalud que trabaja allí el reporte es que 8 de 15 centros no tuvieron agua, 9 de 15 no tuvieron cloro, en 10 de 15 no hay jabón ni siquiera para la limpieza básica en condiciones de pandemia, además no han dotado de mascarillas, guantes ni otros implementos; entonces, ni siquiera los hospitales centinela están preparados para una posible avalancha de pacientes que ya se está viendo y pudiera preverse en los próximos meses de acuerdo con los cálculos de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. La situación en los hospitales sigue igual de deteriorada que siempre, ni siquiera las áreas de perinatología tienen fórmula para los niños, en algunos casos se ha obtenido con ayuda de la organización Prepara Familia, pero no por dotación del Ministerio de Salud ni de la gobernación a la que le corresponda esa responsabilidad. Y en el caso del Hospital de niños J. M. de los Ríos, que no fue declarado hospital centinela cosa que nos extrañó, están llegando pacientes con sospecha de coronavirus, ahorita y 5, uno de ellos con insuficiencia renal y con problemas cardíacos. Por supuesto, tampoco estamos preparados para manejar un posible contingente que pueda llegar.

—Hace unos días Nicolás Maduro se preguntaba sorprendido en cadena nacional por qué el personal médico se está contagiando y luego el ministro de Información lo atribuyó a irresponsabilidad en las medidas de precaución. Usted como médico activo en un hospital público ¿qué opina?

—Esa es una sorpresa que a nadie le convence porque supongamos que él (Maduro) no sabe de coronavirus, como tampoco tiene por qué saber Delcy o Jorge Rodríguez, pero el ministro de Salud tiene que decirles por qué se están contaminando los médicos, pues porque no hay equipos de protección necesarios, y no sólo en el caso de los médicos, sino enfermeras, bioanalistas, odontólogos, personal de limpieza… Ellos exponen sus vidas y a sus familiares cuando vuelven a sus casas porque si no hay agua en los hospitales ¿cómo se bañan y cambian la ropa como deberían salir del hospital?, ¡pues por eso es que se están enfermando! Y si se enferma el personal de salud ¿quién va a atender al contingente de pacientes que pudieran llegar?, eso es lo que debería preocuparle al Ejecutivo nacional.

—¿Tienen conocimiento de cómo está la situación en los hospitales del interior del país?

—Sí, a medida en que los médicos nos van informando. Siguen las deficiencias, no tienen equipos, no tienen rayos X, no hay cuarto de aislamiento, no hay agua, no hay cloro, no hay jabón. Los guantes tienen que utilizarlos a veces todo un día sin poder cambiarlos, pero además qué hacen con ponerse guantes si no tienen con qué lavarse las manos; las mascarillas las están utilizando por 24 horas y en algunos hospitales están pidiendo que las reusen 24 horas más en el próximo turno. Entonces si bien la epidemia hasta ahora no nos ha afectado como al resto de los países vecinos ha habido tiempo suficiente para surtir los hospitales, más aún cuando la curva no ha sido exponencial, de allí la importancia del comunicado de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, advirtiendo lo que puede pasar para que se preparen, y no lo han hecho.

—¿Cree que los reportes diarios dados por el gobierno se ajustan al escenario epidemiológico del coronavirus? ¿La baja cifra oficial reportada, aun cuando ha repuntado, se debe a que se oculta la verdad o porque en efecto hay muchos menos casos que en el resto de la región?

—La Sociedad Venezolana de Salud Pública hace una acotación bien importante: primero, Venezuela ya estaba aislada del resto del mundo parcialmente porque de 34 vuelos internacionales diarios que llegaban al país antes de la pandemia aterrizaban solo 7, lo que hizo que una cantidad importante de personas no estuviese llegando desde el exterior; segundo, antes de la pandemia en muchos estados ya había serios problemas con la gasolina, eso también evitó gran movilidad dentro del país; y tercero, como se ha reportado en otros países hay un subregistro, en Venezuela apenas llega a 0,9 por millón de habitantes las pruebas que se están haciendo, entonces si los demás países que tiene un sistema de salud robusto reconocen que hay subregistro, aquí con un sistema de salud colapsado, con las pocas pruebas que se están haciendo evidentemente lo hay. Los epidemiólogos creen que debe haber entre 20% a 30% más casos de los que se dicen oficialmente. Lo que sí es cierto es que hasta la fecha no están los hospitales ni las clínicas abarrotados, en Venezuela, no se ha disparado aún el pico máximo de la epidemia.

—¿Está de acuerdo con las proyecciones de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, cree que aplicaron una metodología confiable para arrojar la cifra de entre 1.000 y 4.000 posibles contagios diarios entre junio y septiembre?

—Sí claro, totalmente. Si alguien sabe de algoritmos matemáticos es la gente de la Academia de Matemáticas. La lógica matemática dice que ese es un escenario muy posible, no es que deseamos que ocurra, simplemente es una posibilidad matemática.

—¿Qué opina de la cantidad de pruebas que el Ejecutivo anuncia que se están realizando?

 Ellos mismosreconocen que no tienen la cantidad de pruebas suficientes, también hay una mala aplicación de las pruebas rápidas por las fases en que las están aplicando, dependiendo las fases de la enfermedad es que se deben aplicar. Esas pruebas miden los anticuerpos, pero si las colocan al inicio en los primeros días el resultado dará negativo. La prueba definitiva que no tiene pérdida es la PCR en tiempo real. La prueba rápida debe dejarse para cuando pase la epidemia para hacer un paneo general, como están haciendo en Italia y en España, para saber qué porcentaje de la población está con anticuerpos.

—¿Es confiable el origen de esas prueba rápidas que llegaron al país?

—Bueno, vienen deChina, muchos países las han devuelto porque dan mucho falso negativo, pero si es lo que hay, pues no hay para dónde agarrar, porque además en el ámbito privado algunas clínicas tienen una cantidad muy limitada de pruebas pero ellos no pueden revelar los resultados porque los pueden sancionar, todo tiene que ser procesado a través del Instituto Nacional de Higiene y de ahí pasa al Ministerio de Salud.

—En su comunicado, la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales recomienda descentralizar el diagnóstico. ¿Hay condiciones para hacerlo?

—Claro, eso es lo ideal, poner a la gente que tiene capacidad en los estados a hacer las pruebas porque el diagnóstico está centralizado. Actualmente a la gente que vive en sitios alejados de las ciudades primero debe tomársele la muestra PCR correctamente, luego ser transportada bajo congelación en tres envases cerrados porque es una prueba altamente contaminante y debe llegar en menos de 24 horas al Instituto Nacional de Higiene para que procese la prueba. Eso no lo debe transportar en una empresa de envíos, por ejemplo, porque no tiene los protocolos de seguridad y mantenimiento, y porque en las condiciones actuales cualquier envío tarda más de 48 0 72 horas en llegar al destino, de allí la importancia de descentralizar las pruebas.

—¿Cree que es necesario radicalizar la cuarentena como lo anunció el Ejecutivo?

—Creo que es necesario afinar la fiscalizar del aislamiento para hacer que se cumpla porque es la única manera en que la gente respete la cuarentena como debe ser, pues no lo está haciendo; la gente está en la calle, eso se puede ver en las colas de la gasolina y en las ventas de mercado en las zonas populares, por ejemplo. Los epidemiólogos nuestros calculan que sólo un aproximado de 60% de la población está respetando el aislamiento. Entonces, con una buena fiscalización, que las personas que estén fuera de sus casas sea porque son personal de salud o de sectores estratégicos o quienes necesitan comprar comida o medicamentos, porque la radicalización se lleva por delante muchos derechos humanos.

—Tal vez la gente se siente confiada por la baja cifra de casos oficialmente reportados, hay mucha incredulidad de que el virus realmente está presente en Venezuela y se lo atribuyen más a inventos del régimen para tapar situaciones que impactan en el día a día

—Lo primero para crear confianza en la población es que en vez de hacer una alocución en solitario en cadena deberían hacer ruedas de prensa con periodistas nacionales y extranjeros que puedan preguntar las inquietudes para informar lo mejor posible a la población, pero si se insiste en que se tiene la situación controlada, que la curva está aplanada y que no hay nuevos fallecidos a causa del COVID-19 la gente se cree eso, lo repite y lo asume para llevar su día a día, con esa falsa sensación de seguridad.

—Precisamente sobre la cifra de muertos por el virus la cuenta en Venezuela se detuvo hace varias semanas en 10, ¿a qué atribuye eso?

—Bueno, porque se dan casos de personasque padecían alguna patología previa, por ejemplo hipertensión o cualquier enfermedad crónica o de alto riesgo, a quienes se les registra como causa de muerte esa enfermedad previa y no el coronavirus que le agravó su condición, por eso tenemos registro oficial de tan pocos muertos por COVID. Igual pasó con la epidemia de difteria entre 2016 y 2017, les prohibían a los médicos colocar difteria como causa de muerte, por eso el registro fue bajo, y es la misma situación que ocurre con las muertes por desnutrición.

—¿Qué debería hacer el Estado para afrontar el despunte de los casos?

—Lo primero es tomar en consideración la recomendación que hace la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y la Academia de Medicina de dotar los hospitales, y en caso de que no lleguen tantos pacientes por coronavirus pues se usan esos materiales e insumos en el resto de las personas que tenemos con tantas enfermedades como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, malaria, VIH, difteria, sarampión, etcétera. Lo segundo es brindarle protección de calidad a todo el personal de salud como recomienda la OMS para evitar que se contagie, incluyendo agua, jabón y cloro. Y tercero, muy importante, asignar a una persona creíble ante la comunidad para dar la información, eso es lo primero que se debe hacer ante una crisis, una emergencia de esta naturaleza, que sea el ministro de Salud, no otro ministro ni la vicepresidenta que nada tienen que ver con medicina. No basta mostrarle a la población un cartelito, por eso no convocan ruedas de prensa, porque no tienen capacidad de respuesta, y eso produce desconfianza en la población que cree que aquí no está pasando nada.

¿En ningún momento ha habido contacto del Ministerio de Salud con el gremio médico?

—El 9 de marzo, pocos días antes de declarar la cuarentena en el país, el viceministro de Salud Armando Marín nos llamó por teléfono a las sociedades de Pediatría, de Infectología y de Salud Pública para invitarnos a “discutir” unos protocolos, lo cual nos pareció muy lógico, pero lo que resultó fue una encerrona en el auditorio en el Instituto Nacional de Higiene donde nos dieron unas charlas de muy mala calidad y eso fue toda la reunión, no nos dejaron interactuar ni consultar nada, yo hice unas preguntas y me mandaron a sentar y me dijeron que no era para estar preguntando, lo que hicieron fue decirnos lo que iban a hacer. No buscaban nuestro aporte ni opinión. Lo mismo ocurrió con una reunión el 1° de mayo con la OPS/OMS en la cual quisieron hacer ver que nos estaban tomando en cuenta para los protocolos y otras cosas cuando realmente no fue así. No han sido acercamientos para una discusión científica de qué se debe hacer.

Como académico, ¿qué opina de la reacción del vicepresidente del partido de gobierno al informe técnico de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales?

—Fue una reacción muy triste y vergonzosa, en vez de atacar a los académicos que por ley venezolana debemos ser los asesores de todos los gobiernos como lo hemos sido hasta hace 20 años, deberían alegrarse porque alguien se está preocupando por abriles los ojos y de hacerles ver lo que puede pasar en Venezuela. Pero atacan inmisericordemente a los académicos. Nos da coraje, pero nos estimula más a seguir trabajando, investigando y seguir diciéndole la verdad al pueblo venezolano, después de esa amenaza la Academia ratificó lo que había expresado en el comunicado, así es como debe ser.

—¿Qué mensaje le daría a la población, tanto la que está temerosa de contagiarse y más ante una posible desescalada como a quienes subestiman la presencia del coronavirus en Venezuela?

—Lo importante es que sean conscientes de que el virus está en Venezuela, la pandemia, como su nombre lo indica, es la nivel mundial, lo que tenemos que hacer es prepararnos, buscar información confiable y seria para prepararnos, evitar la infodemia y confiar en los médicos venezolanos que a pesar de la crisis estamos dando siempre la cara por la salud del pueblo.

¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado