Close

José Félix Oletta: Venezuela tiene uno de los escenarios más difíciles frente al coronavirus

El ex ministro de Sanidad, miembro de la organización Defendamos la Epidemiología y de la coalición Alianza  Venezolana por la Salud, considera riesgoso el uso de Cloroquina en todos los pacientes que den positivo al COVID-19 en el país, tal como fue anunciado, pues advierte que es un medicamento experimental que, en tal caso, requiere ser aplicado en combinación con otros fármacos

-La información que da Nicolás Maduro y su gabinete sobre las condiciones actuales del sistema de salud en Venezuela es confiable? 

-Esa información que dan de 23.762 camas se refiere a las totales del sistema de salud, pero realmente esa cifra se reduce de una manera sustancial porque hay que ver cuántas están operativas, sabemos además que el número de camas disponibles en cuidados intensivos desde el año 2011 a esta fecha se ha reduciedo de manera progresiva, había 1.300 camas de cuidados intensivos en 2011, en este momento se calcula que en el sector público solo hay 720 camas de UCI operativas.

Pero el tema no es solo las camas, sino los equipos, los monitores y muy especialmente los ventiladores mecánicos que son indispensables para los pacientes que tienen infección respiratoria grave. Cuando hacemos la evaluación de equipos los que realmente están disponibles son 102 ventiladores en todo el país, por lo menos al 26 de febrero esa era la cifra,  algo absolutamente insuficiente para dar cobertura a la demanda que se puede presentar en un escenario promedio. De esos ventiladores mecánicos 51 están en la Gran Caracas para una población de unos 4 millones de habitantes, lo que quiere decir que se dispone de otros 51 ventiladores para el resto de la población, que son unos 24 millones de habitantes.

-Qué posibilidad habría de adquirir más ventiladores cuando todos los países están necesitándolos?

-Además de esa dificultad hay que tener en cuenta que cada ventilador mecánico puede tener un costo de entre 200.000 a 300.0000 dólares, lo que habría que ver cuál es el estado de inventario, el estado de los ventiladores existentes en Venezuela y proceder rápidamente a reparar aquellos que están dañados.

-¿Cuáles son los estados del país más vulnerables?

-Toda la población de Venezuela es vulnerable, todos somos susceptibles a padecer la infección porque no tenemos inmunidad natural. El problema puede presentarse en olas sucesivas dependiendo de los estados afectados y en la medida en que evolucione la epidemia, pero sin duda los estados donde hay mayor marginalidad, más pobreza, más desnutrición y menos recursos para atender a los pacientes tendrán el impacto más fuerte, y naturalmente en aquellas personas más susceptibles, los mayores de 50 años de edad y, por supuesto, quienes tienen enfermedades crónicas no transmisibles que tienen comprometida su inmunidad.

-Y en cuanto a la situación hospitalaria cuáles estados tienen menos recursos? 

-La evaluación que hemos hecho indica que en 11 estados que tienen algunas camas de cuidados intensivos en la planificación oficial no aparecen con ventiladores mecánicos, por lo que el gobierno tendrá que hacer una cuidadosa revisión allí para dotarlos de los equipos. Esperemos que esos procesos estén en el desarrollo, pues hay que trabajar contra el tiempo antes de que la demanda del servicio colapse el sistema de salud.

-Cuáles son esos estados?

-Prácticamente casi la mitad de país. Hay deficiencias en Apure, Guárico, Zulia, Sucre, otros como Amazonas y Delta Amacuro tienen extrema debilidad por la población de las etnias indígenas, algunas de ellas que por razones culturales es difícil hospitalizarlas por lo que el impacto del coronavirus en este caso puede ser muy importante, recordemos que la población indígena en Venezuela es cercana a los 600.000 o 700.000 personas.

-Llama la atención que, según las informaciones oficiales dadas a conocer hasta ahora, la mayoría de las personas contagiadas en Venezuela tienen un rango de edad de entre 20-45 años y no de más de 60 años como ha sido en el resto de los países. ¿A qué se debe eso?

-Estamos en el comienzo de una estadística que seguramente se va a ampliar, en la medida en que pase el tiempo veremos el patrón más típico de los demás países, por lo que aún no es posible hacer una analogía o una diferenciación en este momento, no hay suficientes pruebas para sustentar que en nuestro caso la distribución por grupos será diferente.

-Considera que la medida temprana de aislamiento ha sido la adecuada?

-Son medidas necesarias pero no suficientes. El trabajo por hacer es muy arduo, quienes tienen el poder deben mejorar su sistema de información y su sistema estadístico, el vocero de los aspectos sanitarios tiene que ser el ministro de Salud, que es quien lleva la rectoría en la materia, no puede ser el ministro de Información porque eso genera sesgo y desconfianza.

-Usted que fue ministro de Salud, ¿por qué cree que la vocería de la situación ha estado a cargo de otros altos funcionarios y no del que corresponde?

-No sé, habría que preguntarle a Maduro o a Jorge Rodríguez por qué el ministro Carlos Alvarado no es el vocero de los aspectos epidemiológicos y de la respuesta que tiene que dar su propio Ministerio. Eso evidencia que hay una descoordinación en el gobierno nacional; por ejemplo, sobre los casos surgidos en los estados la información la han dado los gobernadores, no el  ministro, por lo que hay un desplazamiento de esa responsabilidad muy inconveniente para la población. Dar esa información es una competencia directa del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

-Qué errores observa en el manejo de la situación?

-Quiero aprovechar esta oportunidad para señalar que el manejo de esta situación no puede ser solo del gobierno, aquí debe haber una invitación, una exhortación de la autoridad de salud para que todo el mundo participe en un mismo equipo, no puede ser que todo se mida por la plataforma Patria o hacia un partido en particular, o a un grupo de oposición o de gobierno. La lucha contra una epidemia de esta magnitud tiene que ser de toda la población en forma simultánea, coordinada y armónica porque eso es lo que nos corresponde a todos los venezolanos, no es el momento de generar distanciamiento ni diferencias, en todo caso debe primar el espíritu de la solidaridad, la compasión y del esfuerzo simultáneo para vencer un enemigo gigantesco.

Creo que esa es la tónica que se debería dar para facilitar un sistema de comunicación y de apoyo para que la población participe y entienda las dificultades que habrá y tenga una información continua, creíble, absolutamente contrastada con números que sean consistentes para tener confianza en la información.

-En algún momento el Ministerio de Salud o el Ejecutivo han hecho algún acercamiento con las personas que tienen experiencia en el ámbito de la salud?

-Tengo la certeza de que no han hecho la aproximación aun cuando se ha ofrecido todo el apoyo necesario. Es más,  la Academia Nacional de Medicina es un órgano de consulta por ley, sus miembros son especialistas de mucha experiencia y conocimiento, pero no ha sido lo suficientemente consultada, tampoco la red científica ni los institutos ni las universidades ni los gremios de la salud que tienen que ser consultados porque son los que en primera línea han trabajado para atender adecuadamente a los pacientes. De modo que es una exhortación al gobierno para que estimule el trabajo entre todos y utilice los recursos humanos nacionales de gran calidad, pues así como recibe con aplausos y con estímulo a la misión médica cubana o a los rusos o a los chinos con mayor razón debería estar promoviendo la participación de los venezolanos y aquellos que tienen más experiencia para manejar este tipo de emergencias complejas.

-Qué aporte pudiera dar la llegada de este equipo cubano para la contingencia? 

-Solamente ellos lo saben, aunque por ejemplo han publicitado la utilización de algunos medicamentos para presuntamente tratar a algunos pacientes, cosa que tiene que ser evaluada por órganos nacionales, por la comisión de bioética, pues para utilizar medicamentos experimentales vengan de dónde vengan, bien sea de Cuba, de Rusia o de China, el protocolo es muy exigente, hay que pedirles a las personas su consentimiento por escrito, de lo contrario a nadie se le puede obligar a recibir medicamentos experimentales, independientemente de dónde vengan.

-El ministro de Información dijo que a las personas que den positivo se les aplicará Cloroquina, sustancia de la que aseguró tienen “un arsenal”. ¿Es ese el tratamiento idóneo y suficiente?

-Hay que manejar eso con mucho cuidado, creo que es un exceso del señor Rodríguez decir que todos los pacientes van a recibir Cloroquina porque en primer lugar no hay suficiente cantidad para la demanda que pudiera presentarse, y en segundo término hay que ser muy cautelosos porque la Cloroquina sigue siendo un medicamento en ensayo y los protocolos que ha aprobado la Organización Mundial de la Salud para el su uso en pacientes con coronavirus 2019 indica que es para personas que tienen la enfermedad y personas que han entrado en contacto con contagiados, no puede darse la falsa idea de que sirve como medicamento de prevención porque se va a generar una demanda excesiva e injustificada por parte de la población cuando crea que el uso de ese medicamento es obligatorio y preventivo para todo el mundo.

Ese es el medicamento indicado para pacientes con malaria y en la planificación nacional el producto tiene que ser utilizado para el control de la epidemia de malaria, por lo que si se decide utilizar Cloroquina masivamente para el coronavirus tendrán que hacerse importaciones para cubrir esa demanda adicional. Pero, insisto, hay que tener en cuenta que la Cloroquina es un medicamento en ensayo y no aparece en ninguno de los protocolo aprobados, en tal caso se utiliza en combinación con otros fármacos de acuerdo con las características del paciente y la gravedad del caso.

-¿Los problemas de malnutrición de la población venezolana debido a la Emergencia Humanitaria Compleja puede ser un agravante frente al Covid-19?

-Sin duda alguna los mecanismos inmunológicos en las personas más débiles que tiene malnutrición o desnutrición tienden a ser afectados de una manera más intensa; la enfermedad en ellos será más grave y con más complicaciones.

 -¿Cuál es el posible escenario en Venezuela?

-Venezuela tiene uno de los escenarios más difíciles y más complejos, eso ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud, los epidemiólogos de esa instancia han manifestado su preocupación y por lo tanto se han establecido cooperaciones especiales para nuestro país y otras naciones frágiles de Suramérica cuyos sistemas de salud no están lo suficientemente preparados para atender a la población en condiciones normales, menos aún en esta emergencia, como son los casos de Bolivia, Guyana, y en Centroamérica Nicaragua, probablemente Guatemala, Honduras, Jamaica y otros países como Haití en el área del Caribe, pues para atender la magnitud de la contingencia van a requerir apoyo internacional.

-¿Cuál es la lección que debemos aprender de esta pandemia que nos alcanzó?

-Lo más importante es que para atender situaciones de esta naturaleza hay que hacer todos los preparativos de manera anticipada. La Organización Mundial de la Salud siempre ha exigido a los países estar muy alerta en sus mecanismos de vigilancia epidemiológica, y en nuestro caso sabemos que hay una gran debilidad. Tenemos que tener todo preparado antes de que la epidemia se presente, ningún Estado puede estar a la cola de las epidemias. La situación particular de esta pandemia es su rápido desarrollo, la ausencia de vacuna que no permite una respuesta inmediata de prevención y, por supuesto, la vulnerabilidad total de la población ante una de las características propias de este virus que es capaz de transmitirse aún en personas asintomáticas, implica que sea todo un reto. Lo que hacen las sociedades organizadas y los gobiernos que realizan su trabajo adecuadamente es unir los esfuerzos de la población para, al final de cuentas, tener la batalla ganada.

¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado