Close

Autoridades deben garantizar el trabajo de los actores humanitarios y adoptar medidas para garantizar derechos de poblaciones vulnerables en su respuesta al COVID-19

Las ONG que suscribimos la presente comunicación reconocemos que el derecho internacional permite el uso de poderes de emergencia a los Estados para enfrentar situaciones graves como la actual epidemia de COVID-19. Siendo nuestro deseo que las autoridades venezolanas tomen las mejores decisiones posibles para enfrentar la propagación de la enfermedad, reiteramos que los derechos humanos deben ser, desde el principio, parte esencial de todas las iniciativas de prevención, preparación, contención y tratamiento del COVID-19. El respeto a la dignidad humana es esencial en todas las etapas de la crisis.

En ese sentido, queremos insistir en los siguientes aspectos:

1 – Todas las autoridades y sectores de la sociedad deben enfrentar la epidemia colocando en primer lugar la salud y bienestar de la población, uniendo esfuerzos para colaborar en todas las iniciativas de prevención, preparación, contención y tratamiento del COVID-19.

2 – Se debe garantizar el trabajo de los actores humanitarios y los defensores de derechos humanos. El Estado tiene la obligación de solicitar toda la asistencia nacional e internacional necesaria para atender las necesidades de las personas que pudieran ser afectadas, y que el trabajo de estos actores humanitarios y de derechos humanos pueda realizarse sin restricciones y represalias.

3 – La actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y policías debe respetar derechos humanos, evitando arbitrariedades, y subordinarse al liderazgo de las autoridades civiles, priorizando las tomas de decisiones según criterios técnicos, científicos y sanitarios. Debe prohibirse las actuaciones de grupos de civiles armados en labores de orden público y debe establecerse una vocería coordinada, encabezada por las autoridades sanitarias, que evite los mensajes confusos para garantizar mejor orientación y mayor confianza en la población.

4 – La implementación de la cuarentena debe informar suficientemente sobre su alcance, protocolos de movilización para el acceso a alimentos y atención médica, garantizando el mayor disfrute posible de los servicios básicos como el acceso a agua y energía eléctrica. Además, debe incorporar políticas para garantizar los medios de vida de la toda la población, con especial foco en los sectores más vulnerables, como los trabajadores informales y por cuenta propia, adultos mayores y personas en situación de pobreza, personas privadas de libertad, personas en situación de calle, que no cuentan con recursos acumulados para permanecer en aislamiento durante un largo período de tiempo. Los beneficios de estas medidas deben ser distribuidos a través de mecanismos no discriminatorios. Una cuarentena, según el derecho internacional, debe ser de duración limitada, ser revisada periódicamente e implementada de manera segura y respetuosa para disminuir los riesgos en el pleno disfrute de los derechos humanos.

5 – El acceso a la información es un aspecto clave de las garantías del derecho a la salud de la población. La difusión de información debe hacerse de manera responsable, evitando alarmas innecesarias en la población y debe garantizarse que el trabajo de los medios de comunicación pueda realizarse sin restricciones adicionales al de las condiciones que eviten el contagio de sus trabajadores. Deben retirarse las restricciones actuales que impiden la consulta a diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Deben publicarse los boletines sanitarios que dejaron de publicarse desde 2006 y mantener información trasparente en materia epidemiológica.

6 – Se deben colocar todos los recursos disponibles para que la atención médica necesaria sea accesible a todos los sectores de la población, especialmente a los sectores vulnerables, de bajos ingresos y residentes en zonas remotas. Deben tomarse todas las medidas posibles para proteger a los trabajadores del sector salud, incluyendo el que cuenten con todos los insumos, equipos y condiciones necesarias para realizar su labor en las actuales circunstancias.

7 – La medidas de restricción de movilidad deben adoptarse de tal manera que no produzcan desabastecimiento, no impidan la asistencia a centros médicos para tratamientos regulares necesarios para no agravar condición de salud y atender los casos de personas que quedaron en terminales sin recursos y posibilidades de trasladarse.

Suscriben:

  • Acción Solidaria
  • Civilis Derechos Humanos
  • Laboratorio de Paz
  • Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
  • Convite AC
  • Centro de Acción Y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef)
  • Impulsa Latinoamerica
  • Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
  • Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC)
  • GobiérnaTec
  • ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
  • Movimiento SOMOS
  • Psicodehu
  • Asociacion Venezolana para la Hemofilia
  • Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
  • FundaRedes
  • Ipys Venezuela
  • Asociación Civil UNIANDES
  • A.C Los Naguaritos
  • Catedra de la Paz / Universidad de los Andes
  • Liga Merideña contra el Sida
  • Asociacion por la Vida /Merida
  • Justicia y Paz OP Vnezuela
  • Asociación Civil NUPAZ
  • Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
  • Crea País
  • Promoción Educación y Defensa en DDHH – PROMEDEHUM
  • Observatorio Venezolano de Violencia
  • SOS PACIENTES RENALES
  • Comité de derechos humanos de la guajira
  • Labo Ciudadano
  • RedesAyuda & Humano Derecho Radio Estación
  • Hogar Virgen de los Dolores
  • Incide
  • Escuela de Comunicación Social Ucab Guayana
  • Todos por el Futuro
  • Opotunidad AC
  • Instituto Progresista
  • Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
  • Fundación Rehabilitarte
  • ACOANA
  • Ciclovías Maracaibo
  • Caleidoscopio Humano
  • Una Ventana a la Libertad
  • Defensa en Acción
  • Sinergia,Red Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
  • Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI
  • Proyecto Mujeres
  • EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
  • Observatorio Global Comunicacion Y Democracia
  • StopVIH
  • Grupo Social Cesap
  • A.C. Médicos Unidos de Venezuela
  • Banco del Libro
  • Mulier
  • SOS Pacientes Renales
  • REDHELARA
  • ONG Las Mercedes Lara
  • El Zulia Recicla
  • DPR-LAR
  • Consorven, Confederacion Sordos de Venezuela.
  • Red Universitaria por los DDHH
  • Acción Campesina
  • Centro de Justicia y Paz – Cepaz
  • Universidad Católica Andrés Bello
  • Red por los Derechos Humanos de NNA (REDHNNA)
  • Asociación Civil Saber es Poder-AsoSaber
  • Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
  • Comisión de DDHH de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Apure
  • ( CDDHHFVCA Apure)
  • Acceso a la Justicia
  • Fundación ProBono Venezuela, Provene
  • Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)
  • Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-UNIMET)
  • Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco
  • FUNCAMAMA
  • EDEPA A.C.
  • Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Estado Anzoategui REDHANZ
  • Defiende Venezuela
  • Comisión nacional de DdHh de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira
  • Fundacion Aguaclara
  • Monitor Social AC
  • Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  • Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  • Fundación para la cooperación internacional , la integración y el Desarrollo para el esfuerzo regional CIIDER
  • Aula Abierta
  • Comision Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Lara
  • Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
  • Movimiento Ciudadano Dale Letra
  • Votojoven
  • Fundacion «Yo te ayudo venezolano»
  • Creemos Alianza Ciudadana Libertador
  • Fundación Prodefensa del Derecho a la Educación y la Niñez
  • Derechos Humanos Venezuela Carúpano
  • Fundación para el Debido Proceso Fundepro
  • Sindicato Nacional Asociacion de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Tecnicas de la UCV
  • Aqui Cabemos Todos
  • Padres Organizados de Venezuela
  • Unión Vecinal para la Participación Ciudadana
  • A.C, Instituto Mead de Venezuela
  • A.C, Conciencia Ciudadana
  • A.C, Proyecta Ciudadanía
  • A.C, Comunidad en Movimiento
  • A.C Ciudadania con Compromiso
  • Fundación Lucelia
  • Unidad Democrática Del Sector Educativo en Venezuela (UDSE)
  • Coordinación nacional de la Federación de colegios de abogados del estado Guárico
  • Central de Trabajadores ASÍ Venezuela
  • Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz)
  • Asociación Civil Movimiento Vinotinto
  • Creemos Alianza Ciudadana Carabobo
  • Asociación de Profesores de l UCV (APUCV)
  • Fundación Tierra Viva
  • Creemos Alianza Ciudadana Miranda.
  • Creemos Alianza Ciudadana Carabobo.
  • Creemos Alianza Ciudadana Tachira.
  • Creemos Alianza Ciudadana Merida
  • Creemos Alianza Ciudadana Lara
  • Alfa Ciudadana
¡Comparte este contenido!

Contenido relacionado